¿Qué es la ovodonación y en qué casos se recomienda?

Muchas mujeres que sueñan con ser madres se encuentran con barreras, que representan dificultades para concebir, como la insuficiencia ovárica, problemas genéticos o la reducción en la calidad de los óvulos, que hacen del proceso algo desafiante y lleno de incertidumbre. 

Por fortuna, dentro de las técnicas de reproducción asistida, la ovodonación es una alternativa esperanzadora para poder convertir ese anhelo de maternidad en una realidad. En los últimos años, este tratamiento ofrece altas tasas de éxito y seguridad.

¿Tienes dudas sobre cómo funciona? En este post te explicamos con detalle qué es la ovodonación, en qué casos se recomienda, sus distintas modalidades, el paso a paso del tratamiento y las probabilidades de éxito, con el fin de que tengas información clara y precisa, que podría servirte para tus planes reproductivos.

¿Qué es la ovodonación?

La ovodonación es una alternativa de fertilidad en el que una mujer utiliza óvulos de una donante para lograr un embarazo. Este procedimiento es un tratamiento de reproducción asistida (TRA) y se ha convertido en una de las opciones más efectivas para superar problemas de fertilidad.

En pocas palabras, el proceso implica la fecundación de los óvulos donados en un laboratorio (con espermatozoides, ya sea de la pareja de la receptora o de un donante). Posteriormente, los embriones resultantes se transfieren al útero de la receptora, donde podrá desarrollarse el embarazo.

La relevancia de estos tratamientos de fertilidad radica en su capacidad para ofrecer una solución viable a mujeres que no pueden utilizar sus propios óvulos por diversas razones de salud, con el fin de permitirles experimentar la maternidad.

También te puede interesar

¿Qué es la Infertilidad? Causas y tratamientos efectivos

¿Cuándo es necesario recurrir a la donación de óvulos?

La ovodonación está indicada para mujeres que enfrentan una o varias de las siguientes condiciones:

  1. Insuficiencia ovárica prematura: Se presenta cuando los ovarios dejan de funcionar adecuadamente antes de los 40 años de edad, lo que impide la producción de óvulos viables para ser fecundados.
  2. Menopausia precoz: Esta condición puede deberse a causas biológicas, cirugías ginecológicas o tratamientos, como la quimioterapia, que ocasionan que la mujer no pueda producir óvulos. 
  3. Baja calidad o cantidad de óvulos: La disminución de la reserva ovárica y la calidad ovocitaria, que se acentúa después de los 40 años, reduce considerablemente las posibilidades de concepción.
  4. Enfermedades genéticas: En casos donde el riesgo de heredar enfermedades genéticas es elevado, utilizar óvulos de una donante permite evitar esta situación.
  5. Fracaso en tratamientos previos: Mujeres que han intentado otros tratamientos de fertilidad, sin éxito (como la Fecundación In Vitro FIV con sus propios óvulos), también pueden beneficiarse de la ovodonación.

Como podemos observar, esta alternativa representa una fuente de esperanza y una oportunidad ideal para mujeres que desean ser madres y han enfrentado retos biológicos o médicos.

También te puede interesar:

Cuáles son los años más fértiles de una mujer

Mujer embarazada es sostenida por su pareja. Ambos están sentados en la cama, a un lado de ellos hay una fotografía de ultrasonido de su hijo.

Tipos de ovodonación

Existen distintas modalidades de ovodonación, que varían según el momento en que se utilicen los óvulos donados o las técnicas adicionales que se integren al procedimiento. Cada tipo tiene características que lo hacen adecuado para diversas situaciones.

Donación de óvulos en fresco

Este procedimiento consiste en utilizar óvulos que son extraídos y fecundados inmediatamente después de la estimulación ovárica de la donante, mediante la administración de medicamentos para ese fin.

Una de las ventajas de esta modalidad es la alta tasa de viabilidad de los óvulos frescos, lo que incrementa las probabilidades de éxito.

Donación de óvulos vitrificados

En este caso, los óvulos se obtienen en clínicas especializadas en reproducción asistida que tienen programas de donación. Los óvulos son congelados mediante vitrificación, un método que preserva su calidad hasta que sean utilizados. 

De esta forma, algunos centros de reproducción tienen bancos de óvulos y es más conveniente, para coordinar mejor los tiempos de los pacientes, incluso para buscar donantes con similitudes físicas con la receptora. 

Otro procedimiento similar es cuando los óvulos usados en la fecundación in vitro son de la misma paciente receptora, que los “congeló” previamente, para postergar la maternidad, que es una forma de cómo preservar la fertilidad

Donación de óvulos con espermatozoides de la pareja

Esta modalidad implica la fecundación de los óvulos donados con espermatozoides de la pareja de la receptora, lo que permite una mayor conexión biológica con el futuro bebé.

Ovodonación + PGT-A

El estudio genético preimplantacional (PGT-A) permite analizar los embriones para identificar alteraciones cromosómicas antes de la transferencia. Esto mejora las probabilidades de llevar un embarazo a término de forma exitosa.

Miniovodonación

En este procedimiento se utiliza un número menor de óvulos, en comparación con una ovodonación tradicional: en lugar de recibir entre 8 y 10 óvulos de una donante, la receptora obtiene un número más limitado, generalmente entre 4 y 6.

La miniovodonación generalmente es más accesible en términos de costo, pero con una menor cantidad de ovocitos para el procedimiento de fecundación, y también tiene buenas probabilidades de éxito.

Fotografía microscópica de la fecundación. Puede observarse un óvulo y múltiples espermatozoides acercándose a él.

Tratamiento de ovodonación paso a paso

Para entender mejor, cómo funciona este procedimiento, te compartimos un paso a paso sobre lo que sucede.

1. Selección de la donante de óvulos 

La selección de la donante es el primer paso. En México, las donantes son evaluadas exhaustivamente mediante estudios médicos, psicológicos y genéticos, con el fin de obtener óvulos que contribuyan al éxito del procedimiento.

Las clínicas de fertilidad o bancos de óvulos, también llegan a considerar las características físicas y antecedentes de salud para asegurar compatibilidad con la receptora.

2. Estimulación ovárica de la donante

Este proceso consiste en estimular los ovarios de la donante, a través de medicamentos controlados (generalmente hormonales), para que produzca varios óvulos maduros en un solo ciclo. 

Las clínicas especializadas monitorean cuidadosamente este tratamiento para evitar complicaciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica.

3. Extracción de óvulos

En esta técnica se puncionan los ovarios con una aguja para aspirar el contenido de los folículos maduros (los óvulos). Es un procedimiento breve, guiado por ecografía tansvaginal, y se realiza bajo sedación. 

4. Fecundación In Vitro (FIV)

Los óvulos extraídos se fecundan en el laboratorio con espermatozoides de la pareja o de un donante. Los embriones resultantes se cultivan In Vitro, durante varios días antes de seleccionar los de mejor calidad para ser transferidos.

5. Preparación endometrial de la receptora

La receptora recibe hormonas para engrosar el endometrio y prepararlo para la implantación del embrión (el óvulo fecundado In Vitro). Este paso es fundamental para aumentar las probabilidades de éxito.

6. Transferencia embrionaria 

Los embriones seleccionados se transfieren al útero de la receptora, mediante un procedimiento sencillo y poco invasivo. La cantidad de embriones transferidos depende de factores como la edad de la receptora y las recomendaciones médicas, según el caso.

7. Prueba de embarazo

Dos semanas después de la transferencia embrionaria, se realiza una prueba de embarazo para confirmar si el tratamiento fue exitoso. De ser así, se continúa con el control prenatal, para observar la salud de la madre y su hijo, como si se tratara de cualquier otro embarazo.

Pareja coloca un par de calcetines de bebé sobre el vientre de una mujer embarazada, para mostrar un embarazo en proceso.

Tasas de embarazo en FIV con donación de óvulos

Se estima que la ovodonación ofrece tasas de éxito que superan el 60-70%. Aunque los resultados dependen de la calidad de los óvulos donados y de los avances en las técnicas de reproducción asistida. 

Además, si las clínicas especializadas cuentan con tecnología de punta y equipos médicos experimentados, se pueden incrementar las probabilidades de un embarazo exitoso.

También te puede interesar

¿Qué es un embarazo in vitro o FIV?

Métodos de reproducción asistida más usados

Preguntas frecuentes del embarazo por ovodonación

¿Existen riesgos al donar óvulos?

La donación de óvulos es un procedimiento seguro, y con riesgos mínimos, si se realiza en una clínica especializada y con personal médico capacitado. 

  • Pueden existir algunos efectos secundarios leves de la estimulación ovárica, como hinchazón o molestias abdominales temporales. 
  • Posterior al procedimiento de aspiración folicular, también es posible sentir molestias parecidas a un cólico menstrual o un leve sangrado.

Sin embargo, las clínicas toman todas las precauciones necesarias para proteger la salud de las donantes.

¿Es seguro el tratamiento de ovodonación para la receptora?

Sí, el tratamiento es seguro para la receptora. La administración de hormonas y los procedimientos realizados son monitoreados cuidadosamente por los especialistas en reproducción, para cuidar la salud de la paciente.

¿Debo tomar medicamentos durante el tratamiento y el embarazo?

Sí, las receptoras necesitan medicamentos hormonales para preparar el endometrio antes de la transferencia embrionaria. Posteriormente, algunas medicaciones continúan durante las primeras semanas del embarazo, para apoyar el desarrollo embrionario.

Conclusión

Como revisamos en este post, la ovodonación es una solución esperanzadora que abre las puertas a la maternidad para muchas mujeres. Si estás considerando este tratamiento, consulta con especialistas en fertilidad para recibir información personalizada y apoyo en cada etapa del proceso.

Explora otros artículos

¿Qué es la insuficiencia ovárica prematura?

Principales enfermedades que causan infertilidad

¿Cómo identificar cuando hay problemas de infertilidad?

0
    0
    Su carrito (no incluye envío)
    Su carrito está vacíoRegresar a la tienda